Las Guardas delimitan la aguja del Reloj del Norte, que de forma inmutable y durante siglos ha servido a los marinos para conocer la hora durante la noche. "... proveyó Dios de un reloj en el cielo que nunca se desconcierta, que los relojes de arena y otros hechos de manos pueden tener desconcierto: este es el reloj del Norte." Pedro de Medina (1552) "Regimiento de Navegación"

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡ Feliz Año 2013 !!

Desde el Observatorio Las Vaguadas os deseo durante el próximo año muchas noches de cielos despejados para disfrutar de nuestra bonita afición.


sábado, 27 de octubre de 2012

Cometas en Octubre

En las últimas semanas no me he prodigado por el blog debido al poco tiempo de que he dispuesto. A pesar de ello, he podido utilizar el equipo un par de fines de semana. Me he dedicado principalmente a realizar astrometría de cometas, ya que las últimas semanas ha habido una gran actividad cometaria, en especial por el espectáculo que está ofreciendo el cometa 168P/Hergenrother. 

A continuación os muestro algunas imágenes que he obtenido.

En primer lugar como ya he dicho un par de imágenes del cometa periódico 168P/Hergenrother.




En segundo lugar una imagen del también cometa periódico 260P/McNaught.


 
También una imagen del cometa C/2010 S1 (Linear).


Y por último una imagen del C/2012 J1 (Catalina).


Espero que os gusten. Hasta la próxima entrada.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Las AZC llegan al WDS

Este mediodía, un correo electrónico de Juan-Luis González Carballo me ha dado una noticia que me ha llenado de alegría, una más en estos últimos días. Me ha comunicado que el WDS ya han recogido en su base de datos las medidas de las primeras 387 estrellas binarias descubiertas por el proyecto CSO-MPC, del que somos coparticipes el propio Juan-Luis, Rafael Benavides Palencia y el que suscribe. Los 387 pares se corresponden con 133 nuevas CRB, 122 nuevas BVD y 132 AZC, código de descubridor que corresponde a mi segundo apellido, Azcona, y que aparece por primera vez en la base de datos de estrellas dobles del WDS. 

Estos descubrimientos han sido fruto de un duro trabajo de 4 meses, que se inició el pasado mes de enero y culminó en el mes de mayo. Realizamos el filtrado de 120 archivos de datos del catálogo PPMXL, cada uno de ellos de un tamaño que oscilaba entre 50 y 60 MB, aproximadamente. Las 387 nuevas binarias cuentan, además de los datos de la astrometría relativa, con los datos de magnitudes y movimientos propios.


Estos descubrimientos fueron publicados previamente en el número 9 de El Observador de Estrellas Dobles.



También quiero destacar la importante labor que en este proyecto realizó Joaquín Llera, profesor de matemáticas del IES Campos de San Roque de Valverde de Leganés, con el que he compartido 10 años de trabajo, experto en el manejo de Excel, que tras explicarle lo que necesitabamos, fue capaz de elaborar una herramienta capaz de filtrar los enormes archivos de datos del catálogo PPMXL. 

Además del filtrado, posteriormente tuvimos que comprobar la naturaleza estelar de las candidatas obtenidas, puesto que había muchos artefactos y, finalmente, descartar aquellas parejas ya catalogadas. 

El esfuerzo fue considerable, pero el resultado final ha merecido la pena.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

NEO 2012 QG42

Tras la alegría de la reciente asignación del código MPC a mi lugar de observación, el pasado lunes decidí probar con un objeto algo más difícil que los asteroides medidos hasta ahora. 

El objeto elegido ha sido el asteroide 2012 QG42, descubierto el pasado 28 de agosto por el Proyecto Catalina Sky Survey. A este objeto se le estima un diámetro entre 200 y 500 metros, y pasará a una distancia muy cercana a la Tierra, a unos 2860000 km, unas 7,4 veces la distancia Tierra-Luna. Es por ello que es considerado un asteroide potencialmente peligroso (PHA, potential hazarous asteroid), ya que pasará a una distancia inferior a 0,05 UA de la Tierra.

Una simulación de la órbita de este asteroide para el pasado día 10 de septiembre de 2012, realizada con el programa "órbitas" de Julio Castellano podéis ver a continuación:


En rojo, puede verse la órbita de la Tierra, en gris claro la de Marte, y de violeta la de 2012 QG42. Puede apreciarse la cercanía entre la Tierra y el asteroide para el pasado lunes. El máximo acercamiento se producirá la noche del jueves 13 al viernes 14.

A continuación podéis ver el apilamiento de 24 imágenes de 8 segundos de exposición. En la imagen también se puede observar la astrometría para dos series de medidas.


El asteroide iba a una velocidad endiablada, la velocidad obtenida por Astrométrica fue 22,16"/pixel;  la magnitud 14,3. 

Realicé por primera vez el apilamiento con Astrométrica, que automáticamente calculó la astrometría a partir de los trazos de las estrellas de referencia, como podéis ver a continuación en este pantallazo.


Por último, también le eché un ratillo al siguiente vídeo, obtenido a partir de 24 imágenes. Espero que os guste.


Hasta la próxima entrada.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Un nuevo observatorio extremeño con código MPC

Esta tarde al abrir el correo electrónico he recibido la buena noticia de que el Minor Planet Center ha asignado el código I54 a mi observatorio. No os podéis imaginar la alegría que me he llevado, pues han sido varias las semanas de espera.


El Minor Planet Center es la entidad que se encarga de la designación de los cuerpos menores de nuestro sistema solar, así como de la recogida, supervisión y distribución de las medidas astrométricas y fotométricas que los observatorios realizan de estos cuerpos. Opera en el Observatorio Smithsoniam de Astrofísica bajo los auspicios de la 3ª División de la Unión Astronómica Internacional (IUA).

  Logo del Minor Planet Center tomado de su web.

 Fotografía del Smithsoniam Astrophysical Observatory.

Para poder suministrar mediciones de cuerpos menores al Minor Planet Center es necesario que previamente haya asignado un código (el famoso código MPC entre los amateurs) a tu  lugar de observación. Este código asegura de alguna forma que las medidas que tu aportas tienen la calidad suficiente. El proceso de obtención del código MPC, (que en lo relativo a la obtención de las medidas realmente no es difícil de obtener) es un pequeño filtro en el que tienes que demostrar que las medidas que proporcionas tienen la bondad requerida y que realizas el envío de las mediciones en el formato adecuado, para que de esta forma el Minor Planet Center haga el proceso de recogida y distribución de estas medidas lo más automatizado posible.

 MPC Report obtenido de Astrometrica, en el que se muestra el formato de envío de datos.
00920 corresponde al asteroide Rogeria, 00968 al asteroide Petunia y 00983 al asteroide Gunila.

En mi caso no negaré que el proceso me ha llevado un par de meses (sé que a otros compañeros les ha llevado bastante menos tiempo) y que me ha costado algo de esfuerzo, especialmente por los varios correos que he tenido que intercambiar con Gareth V. Williams, el director asociado del Minor Planet Center, en los que me hacía varias correcciones sobre el formato de envío de las mediciones, no sobre la calidad de las mismas.

En primer lugar me requirió que adjuntara una dirección de correo postal en el archivo de envío de datos. Luego me pidió aclarar una pequeña contradicción entre las coordenadas geográficas de mi lugar de observación y la dirección postal enviada, según la consulta que él había realizado en Google Earth; todo ello motivado por el hecho de que la calle que aparece en Google Earth para esas coordenadas, es un vial particular de una urbanización y no un dirección postal real. Una vez solucionado esto, me pidió adjuntar la altura sobre el nivel del mar del observatorio.  Y finalmente, me pidió que el correo electrónico de envío de datos fuera 100% libre de caracteres html. En este punto aclaro que el Minor Planet Center requiere que el correo electrónico de envío de datos tiene que ser en formato de texto plano, pero cuando yo usaba esta opción con el servidor de correo de hotmail, siempre en el correo de confirmación del Minor Planet Center me indicaba que había al menos un 7% de caracteres html. Hasta que no utilicé el servidor de correo de Gmail para enviar las medidas no conseguí obtener un correo electrónico libre de caracteres html. A las 24 h tenía el correo de Gareth V. Williams confirmándome la obtención del código MPC.

El resultado final lo podéis ver en el siguiente pantallazo, tomado de una de las páginas de la lista de observatorios con código MPC en el que se puede apreciar él que a partir de ahora se llamará "Observatorio Las Vaguadas MPC I54". Por cierto, que muy cerquita están otros dos observatorios extremeños, el I71 de Luis Miguel Gil y el I84 de mi querido amigo Juan-Luis González Carballo, ambos miembros del FEXDA (Foro Extremeño de Astronomía).


Hasta la próxima entrada.

martes, 17 de julio de 2012

Nuevo miembro en la familia: VC200L VISAC

Como ya he indicado en otras entradas, en verano siempre paso alrededor de 2 ó 3 semanas en una casa de campo que tienen mis padres cerca de mi Puertollano natal, en concreto, a un kilómetro de Argamasilla de Calatrava. Aquí dispongo de unos cielos bastante decentes que me permiten ver la Vía Láctea, cosa que desde las afueras de Badajoz es imposible. Por eso siempre que es posible intento traerme el equipo durante los días que estoy en la casa de campo de mis padres.

Es un verdadero jaleo, acoplar en el maletero del coche el equipaje de la familia para 2 semanas, junto con el equipo (tubo, montura, trípode, oculares, etc); imaginar las discusiones con mi mujer. Por eso este año se me ocurrió traerme la montura CG5, que actualmente no uso, y dejarla aquí para los veranos, para no tener que trasladarla más. Claro faltaba añadirle un tubo, y me daba mucha pereza desmontar el C8 de la CGEM, una vez que lo tengo todo acoplado, CCD, tubo guía, etc. Por eso me planteé adquirir un tubo para poder usarlo en verano y dejarlo aquí en Puertollano. Quería algo que soportase la CG5, en principio solo para visual, con suficiente abertura y buen precio. Como siempre en estos casos, uno se plantea, refractor, Newton o SC. Al final en el foro de compraventa astronómico se me cruzó un "Orion by Vixen" VC200L VISAC, con bastantes años, pero según me aseguraba su dueño en muy buen estado y siempre en cúpula, y a un precio razonable. Así que me armé de valor y después de negociar un poco el precio, lo adquirí. La verdad es que el vendedor me lo envió embalado perfectamente, con más esmero que si viniera de fábrica. Y realmente se aprecia que lo tenía muy cuidado. La colimación, punto más delicado de este tubo, que era mi principal preocupación, apenas se ha resentido con el transporte. 

Y aquí podéis ver la foto del nuevo miembro de la familia sobre la CG5, que de nuevo vuelve a tener uso.



Este tubo como muchos sabréis es un diseño Schmidt-Cassegrain modificado, sin placa correctora, que a cambio utiliza un sistema de tres lentes correctoras acopladas al sistema de enfoque, que según indica el fabricante elimina todo tipo de aberraciones, ofreciendo imágenes muy contrastadas y sin coma en todo el campo. El termino VISAC significa (Vixen Six-order Aspheric Cassegrain). Tiene 200 mm de abertura y 1800 mm de focal. Otra ventaja que tiene es que utiliza un enfocador de cremallera muy bien ajustado, que no produce el efecto de shift-image que se produce en los enfocadores de los SCs. Es un tubo especialmente diseñado para astrofotografía, pero que también da muy buen resultado en visual de Cielo Profundo, que será mi principal ocupación durante estos días. Este en concreto es de finales de los 90, y se comercializó en Estados Unidos, cuando Vixen tenía que llegar a acuerdos con marcas americanas para poder comercializar sus productos, por eso pone "Orion by Vixen".

Tras utilizarlo un par de noches, puedo decir que estoy muy satisfecho de la adquisición, y que estoy disfrutando de lo lindo haciendo verdaderos paseos por las constelaciones de verano: Cisne, Lyra, Escudo, Ophiuco, Aquila, Hércules, Sagitario y Scorpio. El tubo ofrece unas imágenes de las estrellas muy puntuales, mucho más que con el  C8. Donde realmente se aprecia lo que puede dar es en la observación de los cúmulos globulares. He obtenido unas imágenes espectaculares de M22, M4 ó M13, pudiendo meterle bastantes aumentos sin perder la definición y pudiendo desdoblar muchísimas estrellas. Tampoco se queda atrás en la observación de nebulosas, he disfrutado con las vistas de la nebulosa de la Laguna, e incluso he podido apreciar en la Trífida las zonas que la separan en las tres regiones que le dan su nombre. También he podido disfrutar de algunas galaxias, como M81 y M82 y la Whirpool. Y también he probado a desdoblar algunas dobles, como por ejemplo epsilon 1 y 2 de la Lyra, sin ningún problema. De hecho aunque en principio el tubo pensaba dejarlo aquí en Puertollano, me estoy planteando hacer alguna prueba en Badajoz para ver como se comporta para desdoblar dobles cerradas con la CCD. Quizás gracias a la definición de las imágenes y a lo puntuales que se muestran las estrellas, de rebote pueda utilizarlo para capturar dobles que con el C8 no soy capaz de desdoblar. Ya veremos.

Para finalizar, otra de las cosas que me ha sorprendido gratamente es el buscador 7x50, que ofrece también unas imágenes de gran calidad y definición, que facilita mucho la localización de los objetos de cielo profundo.

Aquí os dejo, y espero seguir disfrutando de estas noche de tan buen seeing que estamos teniendo estos días. 

Saludos y buenos cielos.





lunes, 25 de junio de 2012

Nuevo número de OED y nuevas colaboraciones

Por fin ha salido el ejemplar Número 9 de "El Observador de Estrellas Dobles", yo diría sin temor a equivocarme, que en la actualidad la mejor revista amateur sobre estrellas dobles. Un proyecto ya consolidado gracias al esfuerzo y el trabajo de sus tres editores, Rafa Benavides Palencia, Juan-Luis González Carballo y Edgar Ruben Masa Martín.



Como de costumbre, la presentación de la revista es magnífica, muy cuidada. Solo con ver la portada, te dan ganas de empezar a pasar páginas. Es digno de elogio el gran trabajo de maquetación que hay detrás de cada nuevo ejemplar. De los artículos que se presentan, que decir de la calidad de todos ellos, es magnífica, aunque quede mal que yo lo diga. Hay de todo, últimas noticias, entrevistas y semblanzas, mediciones de neglected, descubrimientos de nuevas dobles, artículos de caracterización, etc., hasta un total de 22 entradas.

En este número, de nuevo he tenido el privilegio de participar. En esta ocasión con dos artículos y dos pequeñas colaboraciones.

El primero de los artículos que presento es fruto de un arduo trabajo de casi seis meses, que he realizado junto a Juan-Luis González Carballo y Rafa Benavides Palencia. Es un proyecto que nació bajo el nombre de "Proyecto Cielo Suroeste" con la idea de elaborar un nuevo "survey" de nuevos pares de movimiento propio común obtenidos a partir del filtrado del catálogo PPMXL. En el proyecto también colabora Joaquín Llera Ferrera, matemático y compañero mío de profesión, que diseñó la herramienta que permitió sacar a la luz las parejas de movimiento propio común escondidas dentro del catálogo. Un proyecto que a pesar del esfuerzo que suponía, enseguida comenzó a dar sus frutos. En total hasta ahora se llevan descubiertas 387 nuevas binarias, y esperemos que se continúen los hallazgos. El proyecto se presenta dividido en tres artículos clasificados en diferentes zonas de declinación.


El otro trabajo que presento es un artículo de caracterización astrofísica de las componentes de una de las parejas de movimiento propio común descubiertas. Se realiza el estudio de la fotometría, cinemática y astrometría relativa del sistema y una estimación de sus magnitudes absolutas, la distancia a la que se encuentran y sus masas. En base a todos los datos recogidos se hace una propuesta sobre la naturaleza del sistema y se aventura una posible trayectoria orbital muy preliminar del sistema, suponiendo ligazón gravitatoria. En este artículo he contado con la inestimable ayuda de Paco Rica, que me proporcionó las simulaciones Monte Carlo de algunos de los cálculos e hizo la estimación  de la posible órbita. ¡¡Gracias de nuevo Paco!!


Como viene siendo habitual desde su nacimiento, colaboro en el Proyecto SEDA-WDS, que es coordinado también por los editores de OED. En este caso se presentan los resultados obtenidos para la constelación de Camelopardalis. Comparto medidas de neglected con otros 10 aficionados. De las 64 parejas estudiadas, aporto medidas en 19 de ellas.


Y finalmente, me ha causado un inesperada y grata sorpresa ver mi nombre entre los colaboradores de un artículo firmado por Paco Rica, en el que se intenta dar reconocimiento a estrellas dobles descubiertas por D. José Luis Comellas con el objeto de que sean incluidas en el WDS. Mi aportación se limita a proporcionar  medidas en dos de los 22 sistemas revisados.


Como podréis imaginar me siento muy satisfecho y orgulloso de formar parte de esta pequeña familia de aficionados a las estrellas dobles congregados en torno al OED. Gracias a los editores.

domingo, 10 de junio de 2012

Un par de supernovas guardadas en el cajón

Hacía tiempo que no escribía una nueva entrada en el blog. El trabajo, algunas obligaciones familiares y un par de sorpresas astronómicas que pronto se desvelarán han tenido la culpa.

Tampoco he usado el equipo con mucha frecuencia esta primavera, pues el tiempo no ha sido bueno. Sin embargo el pasado día 25 de mayo fue de esos días de fin de semana que el tiempo acompañó, y me decidí a probar el reductor de focal 0,5x para la CCD que hacía ya un par de meses que había comprado. 

En una entrada anterior de este blog del pasado 28 de marzo mostré una imagen de la supernova SN2012aw que Paolo Fagotti y Jure Skvarc habían descubierto en M95 el pasado 16 de marzo. La imagen tomada con mi C8 a f10 con una focal efectiva de alrededor de 2450 mm, me permitía poco tiempo de exposición, a pesar de usar guiado, y en combinación con la Atik 16 IC-S que tienen un chip bastante pequeñito, solo me permitía un campo visual de  9,1' x 6,8' con una escala de placa de 0,70"/pixel. Había que usar reductor de focal, evidentemente, y por eso adquirí uno. Me decidí por uno de la marca Orion, que es muy cómodo de usar, que va roscado en la parte delantera de la CCD.

Reductor de focal Orion 0,5x
Había que ver si realmente se mejoraban  las imágenes obtenidas. De entrada, me sorprendió que en las imágenes obtenidas con el reductor de focal no se duplicaban realmente la escala de placa, ni la focal efectiva, ni el campo visual, tal como yo esperaba, aunque tampoco debe sorprenderme mucho porque no entiendo mucho de estos temas referentes a los cálculos CCD. Los datos obtenidos tras la reducción con Astrometrica fueron: 

Focal efectiva: 1446 mm
Escala de placa: 1,18"/pixel
Campo visual: 15,4' x 11,5'

Datos que en referencia a los obtenidos sin el reductor de focal se ve que están multiplicados o divididos por un factor de 0,59 en lugar de 0,5. ¿Será que el reductor de focal Orion en realidad es 0,6x? Tendré que indagar más.

Y bueno, a continuación podéis ver la imagen que obtuve de SN2012aw. Es la suma de 16 imágenes de 30 segundos de exposición, tratadas con sus correspondientes darks y procesada con una herramienta de flats artificial, llamada Artificial Flat Field que se implementa en Astroart 3.0., que me sugirió Rafael Benavides. Lo ideal sería tratarla con su correspondientes flats, pero eso todavía no lo tengo controlado. La magnitud en banda V que obtuve fue 13,69 mediante el programa FoCAs de Julio Castellano.

SN2012aw en M95



En una primera impresión creo que la imagen estéticamente queda mucho mejor que la obtenida en marzo, sin reductor de focal, aunque queda a años-luz de las obtenidas por otros aficionados más expertos, como son Rafael Benavides Palencia o Juan-Luis González Carballo.


Para terminar, también os muestro la imagen de la supernova SN2012cg situada en la galaxia NGC4424, capturada la misma noche del 25 de mayo, usando también el reductor de focal. En este caso resulta del apilamiento de 20 imágenes de 30 segundos de exposición. La magnitud V obtenida mediante FoCAs es de 11,91.

SN2012cg en NGC4424

Espero vuestros comentarios y sugerencias. Hasta la próxima entrada que a buen seguro será muy pronto.


viernes, 6 de abril de 2012

Poniendo ruedas al telescopio

Guardo el telescopio en el garaje de mi casa, que está a unos 6 metros del sitio donde suelo realizar las observaciones. Cada noche que salgo a observar la rutina siempre es la misma, quito el tubo, quito la pesa de 7 kg, libero los embragues de AR y DEC, cojo a pulso trípode y montura (26 kilitos de nada, puff), fijo de nuevo los embragues, nivelo, coloco la pesa, coloco de nuevo el tubo y finalmente equilibro. Todo el proceso me lleva alrededor de cuarto de hora que, por otra parte, tampoco es tanto tiempo. Sin embargo, cuando lo tienes que hacer una vez acabada la noche de observación, ese cuarto de hora se hace muy cuesta arriba.

Es por esto, que desde hace tiempo me ronda por la cabeza hacerme un pequeño observatorio de techo corredizo. Si no he tomado ya la decisión es por miedo a los posibles robos, ya que el lugar donde tengo pensado hacerlo sería en una terraza de 3x3 encima de una pérgola a unos 3 metros de altura. El lugar es muy visible desde el exterior ya que mi casa es la última de la urbanización y el acceso desde fuera es muy sencillo.

Detalle de la terraza donde me gustaría poner mi futuro observatorio

Mientras tomo la decisión sobre el observatorio, he decidido ponerle unas ruedas al telescopio para que el traslado desde el garaje al jardín sea más cómodo. Además me ahorraré las operaciones de desmontar y montar el tubo y el contrapeso y el posterior equilibrado.

He visto varios opciones y diseños. Por ejemplo, uno de ellos es el sistema que utilizó durante algún tiempo Juan Antonio Henríquez Santana, hecho por el mismo, que podéis en su web Observatorio Atlante.

Yo como no soy nada manitas, he optado por comprar un sistema ya preparado de fábrica. Me he decidido por las Wheeley Bars de JMI Telescopes, que es un trolley de acero sobre el que se apoya el telescopio. Comercializa dos modelos, uno mediano y otro grande. Yo he comprado el mediano que puede soportar hasta 50 kg. El sistema puede adaptarse a distancias entre las patas del trípode comprendidas entre 84 y 110 cm. En mi caso el sistema lo he puesto con la distancia más corta y con las patas del trípode desplegadas lo mínimo posible. De esta forma, el sistema me queda a una altura óptima y además consigo que tenga mayor estabilidad.

El telescopio encima de las Wheeley bars. Puede verse que las patas del trípode apenas están desplegadas.

El sistema viene de serie con unas ruedas de goma de 5,5 cm de diámetro, que según informa el fabricante pueden resultar insuficientes si el trolley se va a desplazar sobre suelos rugosos y con hierba como es mi caso. Así que las he sustituido por unas ruedas con freno de 10 cm de diámetro y de un material más resistente, que permiten que el sistema se desplace sobre el terreno con mayor facilidad y seguridad.

Detalle del trolley con las ruedas con freno de 10 cm de diámetro situado en el lugar donde suelo realizar mis observaciones. Pueden verse también los pernos de nivelado.

Tengo pensado hacer unas marcas en el suelo donde se apoyan los pernos de nivelado y ponerle al trolley un nivel de burbuja de mayor calidad que el que viene de serie con la montura. De esta manera espero que siempre que saque el telescopio quede en la misma posición, probar de esta manera a hibernar el sistema y evitarme así también el proceso de alineación. De momento no he podido probarlo por el mal tiempo que estamos teniendo, pero espero que funcione. Ya os contaré.

Hasta la próxima entrada.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Supernova SN2012aw en M95


Esta supernova es del tipo IIP, que designa a las que presentan en su espectro lineas de emisión de Hidrógeno y muestran una meseta en la curva que representa el decrecimiento de la luminosidad frente al tiempo.

Del descubrimiento de esta supernova tuve noticias gracias al aviso que a través del foro extremeño de astronomía hizo Francisco A. Violat el pasado 22 de marzo. Y en cuanto la meteorología y mis ocupaciones me lo permitieron, la pasada noche del 26 de marzo, capturé la imagen que a continuación os muestro.


La imagen es el resultado de apilar 50 imágenes de 15 segundos de exposición capturadas con la CCD Atik 16IC-S usando un SC de 8". Utilicé la misma configuración que habitualmente empleo para capturar dobles por lo que la focal es muy alta y el campo capturado bastante reducido. No utilicé reductor de focal, por no perder demasiado tiempo en modificar la configuración del equipo, ya que al día siguiente tenía que trabajar. Además, el histograma está bastante estirado para conseguir que se muestren algunos detalles de M95.

La magnitud que he obtenido con Astrometrica es de 13,4.

Más información y mejores imágenes sobre esta supernova podéis ver en la página de David Bishop latest supernovae.

Hasta la próxima entrada.










viernes, 24 de febrero de 2012

Nueva doble de movimiento propio común

En estos meses de invierno, las noches que dedico a la observación son menos numerosas que en otras épocas del año en las que hace mejor tiempo. A pesar de todo, no puedo dejar el gusanillo de la astronomía, y actualmente de las dobles, y por ello a veces me entretengo manejando catálogos con la herramienta Aladin Sky Atlas.

Uno de los entretenimientos es hacer blink sobre placas digitales que difieran algunas decenas de años, como suele ocurrir entre las placas POSSI (de los años 50) y POSSII (de los años 90), con la esperanza de descubrir alguna pareja que pueda cumplir los criterios de ser de movimiento propio común.

En la siguiente imagen os presento una de esas candidatas, que necesita posterior comprobación.

Como puede verse en el blink, se observa que ambas estrellas presentan un evidente movimiento propio común, que se pone de manifiesto más claramente en los datos que se muestran en la siguiente tabla, procedentes de los catálogos PPMXL, UCAC3 y USNOB-1 (el pmDE para la componente B procedente de UCAC3 presenta un clara desviación, pero es que la medida presenta un error muy elevado):


pmAR (mas/año)

pmDE (mas/año)


Componente A

-74,8 ± 4,7

-109,6 ± 4,7

PPMXL

Componente B

-68,8 ± 3,9

-103,6 ± 3,9

Componente A

-78,3 ± 4,6

-120,8 ± 6,4

UCAC3

Componente B

-78,6 ± 8,5

-95,6 ± 23,3

Componente A

-78 ± 6

-100 ± 3

USNOB-1

Componente B

-68 ± 4

-100 ± 5

Esta pareja no se encuentra recogida en el Washington Double Star Catalogue, por lo que podría catalogarse como una nueva pareja de movimiento propio común. Se corresponden con dos estrellas de la constelación de Aries, con denominación 2MASS 03245056+2503179 para la más brillante y 2MASS 03245002+2503289 para la más débil, que pueden verse en la siguiente imagen del 2MASS en banda H.

A continuación, para conocer la astrometría realicé la reducción de datos con Astrometrica y Reduc (merci beaucoup Florent) de placas digitales obtenidas de Aladin y de la siguiente imagen CCD obtenida por mí.

La astrometría puede verse en la siguiente tabla:


Época

Theta

Rho


Astrometrica

Astrometrica y Reduc

Astrometrica

Astrometrica y Reduc

POSSI

1951,909

325,8

326,0

13,18

12,92

2MASS

1997,884

326,0

326,2

13,14

13,20

CCD

2012,054

326,4

326,6

13,25

13,19

Por otra parte, comprobé que se trata de una pareja de movimiento propio común según el criterio de Halbwachs y que tiene una elevada probabilidad de que sus componentes tengan relación física según la segunda condición de Halbwachs (T = 106 años) y el criterio Rica.

Respecto al estudio fotométrico, desgraciadamente no aparecen las magnitudes V y B, ni en Hipparcos, ni en Tycho-2, por lo que siguiendo los consejos de Paco Rica (gracias también por tus hojas de cálculo), no utilicé el color B-V calculado a partir de datos procedentes de catálogos como GSC2.3, UCAC3 y USNOB-1, ya que podría estar afectado de un error de similar orden de magnitud al propio valor B-V, puesto que los anteriores catálogos utilizan medidas fotográficas para obtener V y B. A cambio, realicé el cálculo de la magnitud V a partir de las transformaciones que hacen uso de la fotometría JHK y las magnitudes a y f de UCAC3 y la magnitud r’ de CMC14. Los valores obtenidos fueron los que se aprecian en la siguientes tablas:


f mag

a mag

r'mag

Primaria

12,387±0,089

12,401±0,089

12,171±0,100

Secundaria

14,829±0,172

14,755±0,172

14,222±0,200


Vmag-CMC14

V1mag-UCAC3

V2mag-UCAC3

Vmag
valor medio

Primaria

12,70±0,12

12,61±0,10

12,63±0,10

12,64±0,10

Secundaria

14,74±0,23

14,81±0,19

14,78±0,19

14,78±0,20

Los datos de fotometría JHK, tomados del 2MASS son los siguientes:


J

H

K

Primaria

10,025±0,021

9,375±0,020

9,198±0,018

Secundaria

11,096±0,021

10,537±0,020

10,294±0,020

También realicé el diagrama de movimiento propio reducido Hv frente a color V-J y el diagrama de color J-H frente a color H-K. De ambos parece desprenderse que ambas componentes pertenecen a la secuencia enana:


Y teniendo en cuenta la distribución de energías para la fotometría en bandas VJHK y los datos anteriores puede aventurarse a decir que la primaria se corresponde con una estrella enana naranja de tipo K9V y la secundaria con una enana roja M2,5V.

Finalmente a partir de los colores V-J, V-H y V-K, he obtenido una magnitud absoluta aproximada de 8,4 para la primaria y 10,9 para la secundaria, que permiten deducir una paralaje de 0,0142 y 0,0167 segundos de arco.

Los módulos de distancia obtenidos son 4,24 y 3,88 Con estos datos se estima la distancia a dichas estrellas en 70,5 y 59,7 parsecs, aproximadamente.

Con estos datos, parece que ambas estrellas no se encuentran a la misma distancia y por lo tanto que no se trataría de una verdadera binaria. Pero teniendo en cuenta los errores de los que pueden ir acompañados estas distancias, puede existir una probabilidad no despreciable de que si puedan tener ligazón gravitatoria. Por lo tanto, será necesario utilizar otros criterios, si existen suficientes datos, para confirmar su relación física. Pero eso habrá que dejarlo para una nueva entrada del blog, o quién sabe, para un próximo artículo.

Como siempre, espero vuestros comentarios y sugerencias.