Las Guardas delimitan la aguja del Reloj del Norte, que de forma inmutable y durante siglos ha servido a los marinos para conocer la hora durante la noche. "... proveyó Dios de un reloj en el cielo que nunca se desconcierta, que los relojes de arena y otros hechos de manos pueden tener desconcierto: este es el reloj del Norte." Pedro de Medina (1552) "Regimiento de Navegación"

lunes, 25 de junio de 2012

Nuevo número de OED y nuevas colaboraciones

Por fin ha salido el ejemplar Número 9 de "El Observador de Estrellas Dobles", yo diría sin temor a equivocarme, que en la actualidad la mejor revista amateur sobre estrellas dobles. Un proyecto ya consolidado gracias al esfuerzo y el trabajo de sus tres editores, Rafa Benavides Palencia, Juan-Luis González Carballo y Edgar Ruben Masa Martín.



Como de costumbre, la presentación de la revista es magnífica, muy cuidada. Solo con ver la portada, te dan ganas de empezar a pasar páginas. Es digno de elogio el gran trabajo de maquetación que hay detrás de cada nuevo ejemplar. De los artículos que se presentan, que decir de la calidad de todos ellos, es magnífica, aunque quede mal que yo lo diga. Hay de todo, últimas noticias, entrevistas y semblanzas, mediciones de neglected, descubrimientos de nuevas dobles, artículos de caracterización, etc., hasta un total de 22 entradas.

En este número, de nuevo he tenido el privilegio de participar. En esta ocasión con dos artículos y dos pequeñas colaboraciones.

El primero de los artículos que presento es fruto de un arduo trabajo de casi seis meses, que he realizado junto a Juan-Luis González Carballo y Rafa Benavides Palencia. Es un proyecto que nació bajo el nombre de "Proyecto Cielo Suroeste" con la idea de elaborar un nuevo "survey" de nuevos pares de movimiento propio común obtenidos a partir del filtrado del catálogo PPMXL. En el proyecto también colabora Joaquín Llera Ferrera, matemático y compañero mío de profesión, que diseñó la herramienta que permitió sacar a la luz las parejas de movimiento propio común escondidas dentro del catálogo. Un proyecto que a pesar del esfuerzo que suponía, enseguida comenzó a dar sus frutos. En total hasta ahora se llevan descubiertas 387 nuevas binarias, y esperemos que se continúen los hallazgos. El proyecto se presenta dividido en tres artículos clasificados en diferentes zonas de declinación.


El otro trabajo que presento es un artículo de caracterización astrofísica de las componentes de una de las parejas de movimiento propio común descubiertas. Se realiza el estudio de la fotometría, cinemática y astrometría relativa del sistema y una estimación de sus magnitudes absolutas, la distancia a la que se encuentran y sus masas. En base a todos los datos recogidos se hace una propuesta sobre la naturaleza del sistema y se aventura una posible trayectoria orbital muy preliminar del sistema, suponiendo ligazón gravitatoria. En este artículo he contado con la inestimable ayuda de Paco Rica, que me proporcionó las simulaciones Monte Carlo de algunos de los cálculos e hizo la estimación  de la posible órbita. ¡¡Gracias de nuevo Paco!!


Como viene siendo habitual desde su nacimiento, colaboro en el Proyecto SEDA-WDS, que es coordinado también por los editores de OED. En este caso se presentan los resultados obtenidos para la constelación de Camelopardalis. Comparto medidas de neglected con otros 10 aficionados. De las 64 parejas estudiadas, aporto medidas en 19 de ellas.


Y finalmente, me ha causado un inesperada y grata sorpresa ver mi nombre entre los colaboradores de un artículo firmado por Paco Rica, en el que se intenta dar reconocimiento a estrellas dobles descubiertas por D. José Luis Comellas con el objeto de que sean incluidas en el WDS. Mi aportación se limita a proporcionar  medidas en dos de los 22 sistemas revisados.


Como podréis imaginar me siento muy satisfecho y orgulloso de formar parte de esta pequeña familia de aficionados a las estrellas dobles congregados en torno al OED. Gracias a los editores.

domingo, 10 de junio de 2012

Un par de supernovas guardadas en el cajón

Hacía tiempo que no escribía una nueva entrada en el blog. El trabajo, algunas obligaciones familiares y un par de sorpresas astronómicas que pronto se desvelarán han tenido la culpa.

Tampoco he usado el equipo con mucha frecuencia esta primavera, pues el tiempo no ha sido bueno. Sin embargo el pasado día 25 de mayo fue de esos días de fin de semana que el tiempo acompañó, y me decidí a probar el reductor de focal 0,5x para la CCD que hacía ya un par de meses que había comprado. 

En una entrada anterior de este blog del pasado 28 de marzo mostré una imagen de la supernova SN2012aw que Paolo Fagotti y Jure Skvarc habían descubierto en M95 el pasado 16 de marzo. La imagen tomada con mi C8 a f10 con una focal efectiva de alrededor de 2450 mm, me permitía poco tiempo de exposición, a pesar de usar guiado, y en combinación con la Atik 16 IC-S que tienen un chip bastante pequeñito, solo me permitía un campo visual de  9,1' x 6,8' con una escala de placa de 0,70"/pixel. Había que usar reductor de focal, evidentemente, y por eso adquirí uno. Me decidí por uno de la marca Orion, que es muy cómodo de usar, que va roscado en la parte delantera de la CCD.

Reductor de focal Orion 0,5x
Había que ver si realmente se mejoraban  las imágenes obtenidas. De entrada, me sorprendió que en las imágenes obtenidas con el reductor de focal no se duplicaban realmente la escala de placa, ni la focal efectiva, ni el campo visual, tal como yo esperaba, aunque tampoco debe sorprenderme mucho porque no entiendo mucho de estos temas referentes a los cálculos CCD. Los datos obtenidos tras la reducción con Astrometrica fueron: 

Focal efectiva: 1446 mm
Escala de placa: 1,18"/pixel
Campo visual: 15,4' x 11,5'

Datos que en referencia a los obtenidos sin el reductor de focal se ve que están multiplicados o divididos por un factor de 0,59 en lugar de 0,5. ¿Será que el reductor de focal Orion en realidad es 0,6x? Tendré que indagar más.

Y bueno, a continuación podéis ver la imagen que obtuve de SN2012aw. Es la suma de 16 imágenes de 30 segundos de exposición, tratadas con sus correspondientes darks y procesada con una herramienta de flats artificial, llamada Artificial Flat Field que se implementa en Astroart 3.0., que me sugirió Rafael Benavides. Lo ideal sería tratarla con su correspondientes flats, pero eso todavía no lo tengo controlado. La magnitud en banda V que obtuve fue 13,69 mediante el programa FoCAs de Julio Castellano.

SN2012aw en M95



En una primera impresión creo que la imagen estéticamente queda mucho mejor que la obtenida en marzo, sin reductor de focal, aunque queda a años-luz de las obtenidas por otros aficionados más expertos, como son Rafael Benavides Palencia o Juan-Luis González Carballo.


Para terminar, también os muestro la imagen de la supernova SN2012cg situada en la galaxia NGC4424, capturada la misma noche del 25 de mayo, usando también el reductor de focal. En este caso resulta del apilamiento de 20 imágenes de 30 segundos de exposición. La magnitud V obtenida mediante FoCAs es de 11,91.

SN2012cg en NGC4424

Espero vuestros comentarios y sugerencias. Hasta la próxima entrada que a buen seguro será muy pronto.